RD.- En el Taller Público Silvano Lora se presenta la exposición itinerante y efímera Mujeres que otorgan derechos, una muestra documental que visibiliza la vida y el legado de la académica dominicana Daisy Cocco de Filippis, realizada como parte del trabajo de investigación de Michelle Ricardo en el Dominican Studies Institute del City College de Nueva York.
La propuesta parte de una premisa clave: la defensa de los derechos humanos no siempre se ejerce desde el activismo de calle. A menudo se construye desde espacios insospechados como podría ser los educativos, académicos y culturales, donde también se transforman vidas, se incide en políticas públicas y se abren caminos de justicia.
Aunque Daisy Cocco de Filippis no se autodefine como activista, su trayectoria como académica, crítica literaria, escritora, docente y presidenta universitaria ha provocado hitos concretos en la defensa de derechos fundamentales.
Su condición migrante marcó su sensibilidad hacia la justicia social y su compromiso con la comunidad. Inspirada por su abuela, Cocco de Filippis inició como profesora de Español y Literatura Latinoamericana en el York College y más tarde asumió cargos de gran impacto como presidenta del Naugatuck Valley Community College (2008-2020) y actual presidenta del Hostos Community College en Nueva York.
Durante su gestión en Naugatuck Valley, transformó el campus con proyectos que ampliaron el acceso a estudiantes afrodescendientes y latinos, promovió jardines inspirados en la literatura como espacios de aprendizaje y reflexión, implementó servicios de transporte estudiantil, estableció guarderías para que las madres solteras pudiesen acceder a la educación superior, logró, además, que la ciudad construyera carreteras y aceras que facilitaran en acceso a estudiante de escasos recursos, siendo que el recinto de la universidad se encontraba en un terreno remoto de difícil acceso por lo que solo estudiantes de clase media y alta podían acceder, elevó así las tasas de graduación por encima de mil estudiantes anuales, estudiantes plurales en género, etnia y clase social.
“He basado mi vida en dar voz y tratar justamente la obra de autoras y autores que no se estudian lo suficiente”, expresó en una de sus entrevistas.
La exposición plantea que al rescatar y difundir a escritoras dominicanas marginadas del “parnaso nacional”, así como su trabajo en favor del acceso a la educación superior, Cocco de Filippis ha hecho valer principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), , como:
Artículo 2: igualdad sin distinción de raza, sexo o lugar de nacimiento.
Artículo 18: libertad de pensamiento y conciencia.
Artículo 19: libertad de opinión y expresión.
Artículo 27: derecho a participar en la cultura, el arte y la ciencia.
Artículo 26: derecho a la educación.
La exposición recuerda que la República Dominicana es cuna histórica de la defensa de derechos humanos en el continente, con ejemplos como el sermón de Adviento de Fray Antón de Montesinos o la lucha de las hermanas Mirabal. En la actualidad, frente al hostigamiento hacia defensoras y defensores en el país, esta muestra plantea una contranarrativa: defender derechos también es educar, investigar, dar voz a quienes han sido invisibilizadas/os, ampliar el alcance de las oportunidades de acceso y fortalecer comunidades.
La exhibición tuvo su primera parada en la biblioteca del City College de Nueva York, en la actualidad se encuentra en Santo Domingo y continuará su recorrido en distintos puntos del país y fuera del país. La investigación de Michelle Ricardo incluirá en 2026 nuevas exhibiciones dedicadas a otras dominicanas residentes en Estados Unidos, como Estela Vásquez e Ilka Tanya Payán, completando un ciclo de memoria y reconocimiento de mujeres que, desde distintos ámbitos, han otorgado derechos.
Con Mujeres que otorgan derechos, la figura de Daisy Cocco de Filippis se reconoce no solo como académica, sino también como referente de cómo la educación, la literatura y la gestión cultural se convierten en formas legítimas y poderosas de defensa de los derechos humanos.
Michelle Ricardo se suma a la Alianza de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la República Dominicana cuyo propósito es articular esfuerzos, fortalecer capacidades y establecer mecanismos efectivos de protección para quienes enfrentan riesgos directos por su labor.